jueves, 24 de febrero de 2011

Presentan la primera tabla de surf con tecnología integrada


 Las nuevas tecnologías llegaron al surf, y es que esta semana el centro de investigación Tecnalia y la empresa Pukas, desarrollaron la primera tabla de surf capaz de recolectar una gran cantidad de información sobre comportamiento y rendimiento en el agua del surfista.
Aunque la presentación, a la que acudió el surfista Aritz Aranburu, no pudo llevarse a cabo tal y como estaba prevista, ya que debido al mal tiempo, el deportista no pudo hacer la demostración que tenía prevista en la playa de la Zurriola, en España.
La nueva tabla, que tiene un peso adicional de 650 gramos con respecto a una normal, fue creada con el objetivo de recabar y transmitir de forma informática datos reales para que el surfista pueda mejorar su técnica y para que el fabricante pueda producir ejemplares con mayores prestaciones.
Tal y como señalaron el director de la Unidad de Sistemas Industriales de Tecnalia, David Sánchez, y el responsable de Producción de Pukas, Ignacio Abaitua, el proyecto supondrá "una revolución", ya que se dispondrá de un mapa de los puntos críticos y sus propiedades, lo que posibilitará la incorporación de distintos materiales en cantidades y con propiedades determinadas.
Aritz Aranburu, que fue uno de los surfistas que participó en las pruebas y en los experimentos con el prototipo, aseguró que "la tecnología que integra la tabla hace posible poner números a las sensaciones. Ahora tenemos más información, mucho más precisa y real, y a esta tabla no se la puede engañar".

martes, 22 de febrero de 2011

Tecnología OLED a T-OLED: Un televisor transparente

La última innovación en televisores viene de la mano de Loewe con Michael Friebe y su Loewe Invisio. Se trata de un televisor transparente que incluye la tecnología Toled (Transparent Oled) que junto con la combinación del LCD convencional nos ofrece una imagen clara, nítida, una alta calidad con un color natural para las imágenes en movimiento y un contraste de blanco-negro inmaculado.
Como era de esperar ante semejante innovación, el televisor ha sido seleccionado entre los mejores en el Concurso de Diseño 2011 iF Concept Desing. A primera vista destaca la irrealidad de poder ver lo que se encuentra detrás de un televisor que por lo general siempre ha sido negro o gris.
Mientras está apagado es completamente transparente al pasar la luz, pero al encenderse muestra una calidad muy buena, con el añadido de que la luz solar ya no es inconveniente para una tecnología que apunta por llegar muy rápido al mercado audiovisual.
Esta nueva fórmula sorprende tanto a entendidos de la tecnología como a diseñadores o a personas normales, que ven mil formas nuevas para decorar el salón de su casa. Además, Loewe Invisio tiene la posibilidad de ver la imagen solo al frente de la pantalla, por detrás, o por ambas caras gracias a la tecnología Toled.

La rebelión de los científicos


MADRID-Los importantes recortes en investigación en los dos últimos años y la drástica disminución de plazas han provocado la rebelión de los científicos españoles. Cerca de 2.500, entre ellos responsables de institutos científicos relevantes o universidades, han creado la plataforma Investigación Digna para protestar por los brutales recortes de fondos a la I+D y pedir un pacto por la ciencia, convencidos de que, si no hay un cambio, se producirá una «emigración forzosa» de los científicos.

Para defender sus tesis, Investigación Digna entregó ayer en Moncloa un documento firmado por 2.463 investigadores de todos los niveles –entre los que hay 77 profesores del CSIC, 68 catedráticos, tres directores de centros del CSIC, un decano un rector y 15 investigadores en puestos relevantes–, en el que plantean un futuro «sombrío» para la ciencia española.

Los firmantes denuncian que el recorte medio del gasto en investigación en los dos últimos años ha sido del 16 por ciento, mientras que en el caso de los organismos públicos de investigación la cifra asciende al 30 por ciento.

Tras la entrega de la carta, Amaya Moro-Martín, representante de la plataforma, se dirigió a los medios de comunicación para denunciar la reducción del 90 por ciento en el número de nuevas plazas anuales ofertadas para científicos titulares en el CSIC.

Entre los que apoyan esta carta están el rector de la Universidad Complutense de Madrid, Carlos Berzosa, el director del centro de Astrobiología del CSIC, Carlos Cermichano, y los directores del Instituto de Astrofísica de Canarias y el de Andalucía, Francisco Sánchez y Matilde Fernández, respectivamente.

El director del Instituto de Astrofísica de Canarias, Francisco Sánchez, fue uno de los más críticos con la situación. Sánchez declaró a este periódico que «España no puede permitirse el despilfarro loco de cerrarles la puerta a nuestros investigadores jóvenes más competitivos. Serán un regalo de oro que recibirán con los brazos abiertos los países más avanzados, mientras nuestro país seguirá retrocediendo en este mundo globalizado». En cambio, dijo: «quiero creer que, al final, aparecerán en la oferta pública de empleo las plazas para los Ramón y Cajal que terminan su contrato temporal. Nuestra economía no puede permitírselo».

Reunión en el Congreso
Las reclamaciones de la plataforma no cayeron en saco roto y sus representantes fueron recibidos por la tarde por diputados de PP, PSOE e UPyD en el Congreso de los Diputados. Amaya Martín mostró su satisfacción con estos encuentros porque «todos los grupos han entendido nuestro planteamiento». «Lo único que les hemos trasladado es que queremos que se tomen medidas a corto y medio plazo para que los científicos que acaban Su contrato este año puedan tener una salida».

En este sentido, los socialistas Juana Serra y Guillermo Bernabéu los informaron de que «el próximo jueves se va a aprobar un real decreto con medidas sociales y económicas en el que se establece que la oferta de empleo público priorice las plazas de investigación, sobre todo las que afectan al Instituto Ramón y Cajal, el más perjudicado por la situación actual».

Sobre la Ley de Ciencia, la plataforma insiste en la adecucación del número de plazas ofertadas a las que finalmente se conceden y solicitaron que la norma haga una mención expresa en este sentido. En este último punto, surgen algunas dudas. Mientras Gabriel Elorriaga, portavoz de Ciencia del PP, les indicó que lo defenderán en la votación, los socialistas respondieron que podría plantear problemas de carácter jurídico. «Queremos una ley a largo plazo y que dure, por lo menos, los 26 años que ésta ha estado en vigor», explicó Martín.

La futura Ley de Ciencia, en entredicho
- De momento, es sólo un borrador, pero la Ley de Ciencia y Tecnología que pretende impulsar el Gobierno no saca de apuros a los científicos. Es por esto por lo que reclaman que el nuevo contrato de acceso al sistema español de Ciencia  contemple la estabilización automática de los investigadores que superen las evaluaciones que se establezcan, teniendo en cuenta las necesidades de los centros.
- Los científicos españoles piden que el recorte de presupuestos no afecte desproporcionadamente a la I+D y que se mantenga o aumente su porcentaje con respecto al PIB.
- Exigen un pacto de Estado que permita planificar a largo plazo los recursos humanos y financieros en investigación.
- Piden que las retribuciones de los investigadores sean, al menos, el mínimo exigido por la Ley para trabajos de características similares.

México, el sexto lugar entre los países más atractivos en tecnología

El ranking mundial de servicios de Tecnología e Informática señala que el país pasó del lugar 11 en 2009, al sexto en 2010
El estudio realizado por A.T Kearney para la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti), señala que el país pasó del lugar 11, en 2009, al sexto el año pasado impulsado por la calidad y disponibilidad de recursos humanos y el atractivo en costos.CIUDAD DE MÉXICO.- México ascendió al sexto lugar entre los 50 países más atractivos para la prestación de servicios de Tecnologías de la Información (TI) y outsourcing, reveló el Índice de Localización de Servicios Globales 2011.
El índice clasifica a los mejores 50 países en términos de atractivo financiero, recursos humanos y ambiente de negocios  enfocados a servicios tecnológicos, centros de contacto y soporte administrativo.
'México ocupa el sexto lugar después de India que se encuentra en el primero, China, Malasia, Egipto e Indonesia que es el quinto lugar en este ranking mundial', subrayó el socio de la firma de consultoría, Ricardo Haneine.
Sin embargo, expuso, existen ciertas palancas en las que se puede actuar para impulsar la competitividad de la industria mexicana, como asegurar que la oferta de recursos humanos crezca según la demanda y capacitarlos en temas de valor agregado.
Asimismo, enfocar esfuerzos de promoción y desarrollo en los nichos de negocio prioritarios, garantizar instalaciones adecuadas para el establecimiento de nuevas empresas y promover una dinámica de conglomerados de compañías en donde participen firmas pequeñas.
Desde la primera edición del indicador mundial, India, China y Malasia han ocupado los tres primeros lugares por su alto nivel de capital humano y bajos costos, en tanto que países como Reino Unido, México y Emiratos Arabes lograron superar su desventaja en precios.

martes, 15 de febrero de 2011

El mito de los megapíxeles

1 megapíxel, 3 megapíxeles, 4, 6, 10, 12, 14... Desde que la fotografía digital se popularizó, cada año los fabricantes aumentan los megapíxeles de las cámaras prometiendo mayor calidad de imagen, pero esto en realidad es sólo una estrategia de márketing.


Una de las características de la sociedad del siglo XXI es el consumo continuado de aparatos tecnológicos. Cambiamos de móvil una vez al año, los televisores se quedan 'obsoletos' a los dos o tres años, los reproductores de archivos musicales pasan de moda cada seis meses y hasta los ordenadores parecen objetos de usar y tirar. La principal estrategia que utilizan los fabricantes y distribuidores de aparatos electrónicos para convencer a los consumidores de renovar sus aparatos es la de los avances en la tecnología.

Hace 6 años, Las pantallas de plasma eran una novedad con la que soñaba cualquier adicto a la tecnología, un par de años después la tecnología LCD se situó en la vanguardia y ahora parece que sólo las pantallas LED merecen la pena. En el caso de las cámaras fotográficas es más fácil: más megapíxeles en cada 'generación' y los consumidores estarán locos por comprar una nueva.

La mayoría de los consumidores relacionan el número de megapíxeles con la calidad de la imagen, pero en realidad no es un factor determinante. Es mucho más importante la óptica de la cámara; con una cámara de 3 megapíxeles y una buena lente podemos obtener mejores fotografías que con una de 6 y con una óptica inferior.

Los anunciantes suelen utilizar el ejemplo de la fotografía ampliada para demostrar que a mayor número de megapíxeles obtenemos una imagen más detallada, lo que no es completamente cierto ya que esto depende de otros factores como son la óptica, las condiciones en las que se tomó la foto, la iluminación, etc.

La cantidad de megapíxeles especifica la resolución, término que a menudo es confundido con la calidad de imagen. La resolución se obtiene multiplicando los píxeles verticales por los horizontales, igual que se obtiene la medida del área de un cuadrado o rectángulo. La resolución afecta al tamaño de la imagen, no a su calidad. De hecho, para los fabricantes es relativamente fácil aumentar la resolución, ya que al obtenerse de una multiplicación, cualquier aumento en el número de píxeles aumenta notablemente la resolución.

Más interesante sería ver la integración real de las cámaras fotográficas en otro tipo de dispositivos, sobre todo en los teléfonos móviles y las tabletas. Desde hace tiempo se nos promete una era en la que sólo necesitamos un dispositivo móvil y todos nuestras pertenencias forman parte del Internet de los objetos, y aunque la revolución de los 'smartphones' ha acercado el panorama del dispositivo único (GPS, radio, agenda, reproductor de música, mando a distancia, etc.) mediante las aplicaciones móviles, casi todos estos teléfonos 'inteligentes' hacen fotografías de menor calidad que las cámaras fotográficas.

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/02/11/navegante/1297420899.html

México y Nicaragua firman convenio de cooperación científica

México y Nicaragua firmaron un convenio de cooperación científica para impulsar diversas áreas, entre ellas biología y química, ciencias de la salud, biotecnología y ciencias agropecuarias.
El convenio fue signado por el director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Juan Carlos Romero Hicks, y por la secretaria ejecutiva del Consejo Nicaraguense de Ciencia y Tecnología, Guadalupe Martínez Valdivia, y fungió como testigo de honor el vicepresidente de Nicaragua, Jaime Morales Carazo.
Mediante el acuerdo se impulsará la formación de recursos humanos de alto nivel, a través de otorgamiento de becas; se apoyarán proyectos de investigación conjunta en tecnología e innovación y se promoverán visitas recíprocas de técnicos académicos y expertos en distintas materias.
Asimismo se intercambiará información científica y tecnológica y de publicaciones especializadas en distintas materias.
Las actividades de este acuerdo serán financiadas con los presupuestos de los respectivos consejos de Ciencia y Tecnología de cada uno de los países firmantes.
En el documento se establece también que la propiedad intelectual de los proyectos, impulsados de manera conjunta, será garantizada mediante la legislación de cada uno de los países y, en su caso, se realizarán consultas para dirimir las diferencias que al respecto pudieran suscitarse.
Además considera establecer proyectos de cooperación en físico- matemáticas, ciencias de la tierra, ingeniería, ciencias sociales, economía y humanidades.
http://www.yucatan.com.mx/20110215/nota-11/77595-mexico-y-nicaragua-firman-convenio-de-cooperacion-cientifica.htm

Celular con pantalla orgánica, el futuro

Consumen poca energía, su calidad de imagen es mejor y se anunciaron como el futuro, pero hasta ahora, las pantallas orgánicas han languidecido en los almacenes de los fabricantes.


Los aficionados a la tecnología dicen que si bien las pantallas de diodos orgánicos emisores de luz con matriz activa (AM-OLED, en sus siglas en inglés) para móviles son entre un 50% y un 80% más caras que las convencionales de cristal líquido (LCD), y su precio las ha mantenido lejos de la producción en masa, su hora podría haber llegado.
Las pantallas AM-OLED están presentándose con retraso en los teléfonos móviles inteligentes más caros, sólo ahora que los fabricantes aprovechan la tecnología para sacar ventaja en un negocio de agresiva competencia y en el que las características importan más que el precio.
Samsung Electronics, el segundo fabricante de teléfonos móviles del mundo y principal defensor de esta tecnología, tiene ocho modelos con pantallas orgánicas y prevé lanzar otros 10 hasta el final de año.
A su vez, el líder mundial del mercado, Nokia, lo ofrece en sus terminales de gama alta N85 y N86, para defenderse de rivales como la BlackBerry de Research In Motion y el iPhone de Apple en el mercado de los teléfonos inteligentes, que tienen funciones similares a las de una computadora sencilla.
"Creo que la economía de esto es, en cierto modo, irrelevante", dijo Ben Wood, analista de la empresa de investigación móvil CCS Insight.
"Es un auténtico diferenciador. Pronostico que todos los grandes fabricantes ofrecerán dispositivos con AM-OLED de aquí a 12 meses", añadió.


Costos de producción, un obstáculo
Sin embargo, hay una razón por la que las pantallas hasta ahora no han logrado despegar: son más caras de producir y el suministro está limitado a unos pocos fabricantes, principalmente a Samsung Mobile Display, que tiene el 97% del mercado.
"No tengo dudas de que crecerá a largo plazo. Pero no estoy seguro de si todos los jugadores van a seguir inmediatamente la tendencia marcada por Samsung", dijo Oh In-bum, analista de Dongbu Securities.
El atractivo de estas pantallas reside en la fina capa de materiales orgánicos que les permiten brillar por sí mismas, a diferencia del cristal líquido (LCD), lo que lleva a pantallas más delgadas que usan menos energía, responden rápidamente y tienen colores más vivos.
Los analistas esperan que los precios bajen conforme aumenta la producción, levantando el mayor obstáculo para que se adopten masivamente.
"Las tecnologías han ido avanzando a un ritmo más rápido del esperado e incluso en la crisis, los consumidores están deseando comprar productos de gama alta", dijo Kim.
Sin embargo, algunos expertos tienen expectativas más bajas, porque muchos fabricantes siguen cómodos con las pantallas LCD producidas en masa.
Vinita Jakhanwal, analista de iSuppli, calcula que los teléfonos con AM-OLED supondrán sólo un 10% de los terminales vendidos en el 2013.
"Esto sigue significando que el LCD tiene el grueso del mercado", afirmó. "Las pantallas LCD también evolucionan y están mejorando su rendimiento", añadió.
http://www.cnnexpansion.com/tecnologia/2009/08/14/pantallas-organicas-se-ponen-de-moda

Gran Colisionador de Hadrones volverá a funcionar durante febrero

Los científicos del centro de investigación Cern, que busca respuestas a misterios fundamentales del cosmos, dijeron este miércoles que avanzarían con cautela este año para evitar cualquier posible ruptura de su gigantesca máquina LHC.
Pero indicaron que en 2012, si todo va bien, intensificarán la energía de las colisiones de partículas que la mayoría de los especialistas creen que es vital para un acercamiento al hallazgo de evidencia de la existencia de materia oscura.
"Estamos empujando los límites", dijo el físico Marco Zanetti en un seminario para personal del Cern.
Simulaciones de lo que podría ocurrir si hubiera una simple fuga en una junta de la máquina de enorme complejidad, como el incidente que retrasó el proyecto del LHC por un año en 2009, mostraron que podría causar otra demora de 12 meses, dijo el científico.
Pero Zanetti y otros oradores del seminario dejaron en claro que ven pocas posibilidades de que esto le ocurra ahora al LHC -o Gran Colisionador de Hadrones- que ha estado funcionando sin inconvenientes desde el 31 de marzo del 2010.
Tras un cierre de dos meses por el invierno boreal, el LHC se pondrá en marcha de nuevo más adelante en febrero, con las colisiones de partículas que simulan la explosión primigenia que creó al universo hace 13.700 millones de años alcanzando la mayor energía en cerca de 135 días.
El director de tecnología del Cern, Steve Myers, dijo en el seminario que el equipo del LHC aún esperaba duplicar el impacto de energía en el 2014, después de un cierre de un año en 2013 para realizar mejoras, pero los próximos meses mostrarán si eso es viable.
En su mayor energía de colisión, el Cern espera producir resultados que puedan arrojar luz sobre la posible existencia de mundos paralelos o universos múltiples.

http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2011/02/659-344051-9-gran-colisionador-de-hadrones-volvera-a-funcionar-durante-febrero.shtml

AMD presentó sus nuevos procesadores

AMD presentó cinco nuevos procesadores diseñados para enfrentar la creciente demanda de sistemas de bajo consumo para pequeñas empresas y rendimiento mejorado para entornos empresariales y el sector público.


La serie denominada, Opteron 6100 , contará con procesadores de 8 y 12 núcleos. Los de 8 serán el 6132 HE y el 6140, mientras que los de 12 núcleos serán los 6166 HE, 6176 y 6180 SE.

Los dos procesadores AMD Opteron HE están especialmente diseñados para servicios web, virtualización y cargas de trabajo de cloud computing .

Por su parte, el nuevo procesador AMD Opteron SE proporciona un rendimiento mejorado en entornos como servicios financieros y bases de datos .

AMD comercializará sus nuevos procesadores mediante los productos de sus socios Acer, Dell y HP.

http://www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2011/febrero/20/tecnologia2684052.html

Sony Ericsson Xperia Play el 1 de Abril con Vodafone

Ya puede haber una fecha determinada de salida para el PSP Phone conocido como Sony Ericsson Xperia Play con Vodafone.


El dispositivo móvil de la compañía japonesa-sueca saldrá el 1 de Abril con la operadora británica a un precio de entre 0 y 49 euros, no pasando de los 50 euros en total.

A esto le tendremos que sumar la conocida tarifa de 59 euros por mes para voz + datos y con un límite de transferencia a velocidad muy alta y bajando a los 128-256 Kbps cuando superes el tráfico indicado en el plan acogido.

La exclusividad del Sony Ericsson Xperia Play es de solamente ¡¡¡ 2 semanas!!!, insólito al conocer otras exclusivas por parte de la compañía u operadora Vodafone. Nexus S ( 3 meses ), LG Optimus 2X ( 1 mes ) y Galaxy 10.1 ( 3 meses ).

Los desarrolladores interesados en crear videojuegos para Sony Ericsson Xperia Play pueden dirigirse a la página oficial abierta para el caso y donde podrán sacarte un beneficio de la plataforma PlayStation.

El 1 de Abril tendrás mucha más información en el catálogo de Vodafone, quien se ha hecho con un exclusivón del quince frente a las otras operadoras.

http://www.noticias2d.com/2011/02/15/sony-ericsson-xperia-play-el-1-de-abril-con-vodafone/

jueves, 10 de febrero de 2011

Científicos japoneses crean la pantalla 3D más grande del mundo sin gafas

La idea de ir al cine a ver una película en 3D sin gafas parece estar más cerca cada día. Los últimos en acercarse a este objetivo ha sido un grupo de investigadores del NICT en Kyoto. Los responsables del proyecto, que estudian las formas de comunicación ultra-realista, han conseguido crear una pantalla 3D de 200 pulgadas de alto rendimiento.

Las dificultad del proyecto han residido, principalmente, en la reducción del fenómeno conocido como ‘franja de ruido’. Básicamente consiste ajustar el paralaje de las imágenes para conseguir que la sensación de 3D sea perfecta y no se aprecien la superposición de imágenes. Los científicos han señalado que este aspecto ha sido el más complicado del proyecto, según un comunicado publicado por akihabaranews.

La pantalla de 200 pulgadas del Instituto Nacional de Tecnología de Japón es la evolución de un proyecto previo que había conseguido una pantalla 3D sin gafas de 70 pulgadas. Los científicos parecen haber dado con las claves para ajustar la tecnología 3D a grandes formatos, lo que abre las puertas de nuevas funciones hasta ahora impensables.

http://www.minutodigital.com/2011/02/10/cientificos-japoneses-crean-la-pantalla-3d-mas-grande-del-mundo-sin-gafas/

Busca ICyTDF consolidar economía del conocimiento

El Gobierno del Distrito Federal a través del Instituto de Ciencia y Tecnología (ICyTDF), incrementó el número de patentes y atención a las relacionadas con tecnologías que pudieran ser impacto positivo para la Ciudad de México, como la generación de nuevas empresas de base tecnológica.
En un comunicado, se informó que con el propósito de consolidar una economía del conocimiento en el Distrito Federal, el subprograma de Propiedad Intelectual y el taller de Patentes del ICyTDF, buscará por medio de una base de patentes atraer la inversión en temas prioritarios para la capital.
Lo anterior se desarrollará en el marco de la Primera Feria de Innovación Tecnológica de la Ciudad de México, del 14 al 17 de marzo, en el World Trade Center.
El evento constituirá un puente entre los proyectos de tecnología de las universidades, los apoyados por el ICyTDF, la inversión privada y los distintos fondos de inversión.
De forma paralela, también tendrá lugar el Encuentro Internacional de Universidades "Tecnósfera", donde las instituciones educativas de negocios y centros de emprendurismo, compartirán experiencias de éxito, al llevar sus propuestas hacia un mercado específico.
Cabe destacar que entre los temas de vanguardia tecnológica que se abordarán, destacan los retos de la economía del conocimiento en América Latina; propiedad intelectual; transferencia y comercialización de tecnología; innovación en ciencias de la vida; innovación en medio ambiente; innovación en educación; innovación en conectividad y tecnología y tecnosfera.
http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=154839

México necesita más investigación en radiofármacos para detectar enfermedades

El país necesita promover la apertura de más centros de investigación en radiofarmacéutica para la formación y desarrollo de un mayor número de investigadores, así como trabajar en la difusión del beneficio que generaría una mayor producción de tecnología propia en México, refirió Guillermina Ferro Flores, investigadora del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ).
La científica aseguró que los radiofármacos (agentes radiactivos no nocivos usados para diagnóstico) de tercera generación son un componente clave del siglo XXI en el manejo de enfermedades como el cáncer, área en la que se desempeña.

La importancia de su investigación recobra fuerza frente a estadísticas oficiales de la Secretaría de Salud, que dicen que tan sólo en 2010 fallecieron cinco mil 113 mujeres de cáncer de mama.

Ferro Flores, galardonada con el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología Estado de México 2010, en el área de Ciencias de la Salud, por sus contribuciones para la detección de cáncer de mama, mencionó que la Planta de Producción de Radiofármacos (PPR), del ININ, es la única instalación en el país dedicada a la investigación, producción y distribución de radiofármacos para el sector salud y provee aproximadamente a 60% del mercado nacional.

”Estos productos se distribuyen a 104 diferentes centros de medicina nuclear, permitiendo realizar cientos de miles de estudios para el diagnóstico y tratamiento de una gran variedad de enfermedades”, apuntó la también miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.
De acuerdo con el ININ, la institución cuenta con el “Certificado de Buenas Prácticas de Fabricación”, compitiendo exitosamente con productos radiofarmacéuticos de importación. Sin embargo, la mayor parte de los productos que distribuye son de segunda generación.
“Por tanto, es de vital importancia para el instituto continuar en la incursión de radiofármacos de tercera generación que permitan mantener vigente la tecnología radiofarmacéutica de punta en beneficio de la medicina nuclear nacional y de la población mexicana”.
Los radiofármacos son agentes radiactivos. Sin embargo, cuando se usan cantidades pequeñas la radiación que recibe su cuerpo es muy baja y se considera segura.
En el empleo, por ejemplo, de una tomografía por emisión de positrones (PET), es necesario administrar al paciente un radiofármaco PET, es decir, una molécula implicada en alguna función fisiológica que se marca con un radioisótopo emisor de positrones; éste, en su desintegración, emite radiación gamma que puede detectarse y cuantificarse en el tomógrafo. Con ello pueden detectarse anomalías en el tejido o formación de tumores.
CIENCIA EN MÉXICO. La científica recordó que para ser un país con verdadero crecimiento, México requiere generar conocimiento y con ello tecnología propia, y eliminar los estereotipos que sobre la ciencia y sus actores se han generalizado entre la población.
“Poca gente tiene contacto con un científico, como consecuencia del poco número de investigadores que somos en el país. Y cuando las personas escuchan la palabra ‘científico’, nos relacionan con la clonación de animales, humanos y órganos, lo cual consideran peligroso, pero no es una imagen real”.
La especialista en radiofármacos reitera que en México se trabaja para avanzar en la medicina nuclear, una especialidad de la medicina actual.
El ININ comercializa los principales radiofármacos de primera y segunda generación, y trabaja en la investigación y el desarrollo de moléculas biológicamente activas que, coordinadas a radionúclidos, presenten un alto reconocimiento “in vivo” por receptores específicos, es decir, compuestos de “tercera generación” con tecnología propia.
http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=559479